lunes, 5 de mayo de 2025

El apagón de abril de 2025: Ciberataques y fallos técnicos en el centro de la investigación

 Análisis técnico: la hipótesis climática queda descartada

El apagón del 28 de abril de 2025 dejó a millones de personas sin electricidad durante varias horas, afectando a amplias zonas de España y Portugal. Las primeras horas del incidente estuvieron marcadas por el desconcierto, y rápidamente comenzaron a surgir teorías que buscaban explicar su origen. Entre ellas, una de las más comentadas fue la posibilidad de que fenómenos meteorológicos extremos, como una "vibración atmosférica inducida" por fluctuaciones térmicas inusuales, hubieran causado el colapso de la red eléctrica. Sin embargo, un análisis exhaustivo de los datos y las declaraciones de las autoridades competentes han descartado por completo esta hipótesis.


Desmentido oficial: un panorama sin anomalías meteorológicas

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) fue una de las primeras en responder a las especulaciones. En su informe detallado, publicado poco después del incidente, la AEMET dejó claro que durante el 28 de abril no se habían registrado fenómenos climáticos que pudieran haber afectado directamente la infraestructura energética. La red de más de 900 estaciones meteorológicas distribuidas por todo el territorio español no detectó variaciones térmicas bruscas ni fenómenos atmosféricos inusuales, como tormentas extremas o alteraciones en la presión atmosférica, que pudieran haber provocado un colapso de la red eléctrica. En palabras de la propia AEMET, "no existen indicios que sugieran que las condiciones meteorológicas hayan jugado un papel en este apagón".


La posición de la Red Eléctrica Nacional de Portugal (REN)

El siguiente eslabón en la cadena de desmentidos vino de la Red Eléctrica Nacional de Portugal (REN), que se encargó de gestionar la infraestructura eléctrica en el país vecino. En un comunicado oficial, la REN negó cualquier relación entre el apagón y fenómenos meteorológicos adversos, y subrayó que no se habían producido anomalías en el sistema que pudieran haber sido causadas por condiciones climáticas extremas. Este desmentido resultó crucial, dado que Portugal había sido una de las áreas más afectadas por el apagón, y la información proporcionada por REN descartaba completamente la teoría de una "vibración atmosférica" que hubiera influido en la estabilidad de la red.


El respaldo de los expertos meteorológicos: no hubo fenómenos adversos

A medida que el caso se desarrollaba, otros expertos meteorológicos de renombre, como Roberto Brasero, contribuyeron a esclarecer la situación. Brasero, conocido por su rigor científico y su capacidad para interpretar los datos meteorológicos con precisión, subrayó que no hubo eventos meteorológicos significativos que pudieran haber interferido con el funcionamiento de las infraestructuras eléctricas. En su análisis, destacó que ni la radiación solar ni las tormentas solares —fenómenos que podrían haber alterado el comportamiento de la red— presentaron ninguna anomalía ese día. Además, la ausencia de variaciones bruscas en la presión atmosférica también descartó cualquier influencia de sistemas meteorológicos que pudieran haber alterado la estabilidad del sistema energético.


El fallo de absorción de inercia: un aspecto técnico clave

Aunque la teoría climática fue rápidamente descartada, el apagón puso de manifiesto un aspecto técnico crucial en el funcionamiento de las redes eléctricas: la absorción de inercia. En términos simples, la inercia de un sistema eléctrico se refiere a la capacidad de mantener la estabilidad de la frecuencia cuando hay cambios repentinos en la generación de energía o en la demanda. En las redes interconectadas, la absorción de inercia permite que el sistema se ajuste sin colapsar cuando hay desequilibrios en la generación y el consumo de energía.

En este contexto, el apagón podría haber sido causado por una desconexión abrupta de fuentes de energía, ya sea de plantas generadoras convencionales o de fuentes renovables, como la eólica o la solar. Aunque las fuentes renovables son más sensibles a las condiciones climáticas, no se ha demostrado que este tipo de fallos se deban a fenómenos meteorológicos extremos, sino a posibles deficiencias en el control y la gestión de la red eléctrica en circunstancias de alta demanda.


Portugal solicita la intervención de un ente externo para investigar el apagón del 28 de abril de 2025

El apagón ocurrido el 28 de abril de 2025, que afectó a amplias zonas de España y Portugal, no solo ha sido motivo de incertidumbre y especulación en ambos países, sino que también ha generado una creciente preocupación por la estabilidad de las infraestructuras energéticas a nivel ibérico. Tras el desmentido de la hipótesis climática por parte de la AEMET y la REN, y mientras las investigaciones continúan, el gobierno de Portugal ha solicitado formalmente la intervención de un ente externo para llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre las causas del apagón.

El gobierno portugués, al no sentirse completamente satisfecho con las explicaciones proporcionadas por las autoridades españolas, ha solicitado a la Unión Europea la creación de un comité independiente o la designación de un organismo internacional que se encargue de realizar una investigación técnica detallada. Esta solicitud responde a la necesidad de asegurar transparencia en el proceso y de garantizar que las investigaciones se realicen con un enfoque imparcial, dado que el incidente afectó gravemente a la red eléctrica tanto de Portugal como de España.

En su solicitud, Portugal ha hecho énfasis en la importancia de contar con una investigación que no se limite a la revisión de las infraestructuras nacionales, sino que considere también las interconexiones entre ambos países y las posibles vulnerabilidades compartidas. De este modo, el objetivo sería garantizar que se adopten las medidas correctivas necesarias para reforzar la resiliencia del sistema energético ibérico y evitar apagones de este tipo en el futuro.


Reacciones de las autoridades españolas

El gobierno español ha recibido esta solicitud con cautela, subrayando que las investigaciones realizadas hasta la fecha han sido rigurosas y transparentes. Aunque no se ha pronunciado de manera oficial sobre la intervención de un ente externo, diversas fuentes dentro del gobierno español han señalado que están abiertos a la colaboración internacional, pero que no creen necesario un comité independiente en este momento. En las declaraciones de los responsables de la Red Eléctrica de España (REE), se ha enfatizado que, según los datos recopilados, no se identificaron fallos graves en la infraestructura eléctrica que pudieran haber justificado un apagón a gran escala, por lo que se considera que el incidente se debió a una combinación de factores técnicos, algunos de los cuales aún están siendo investigados.


El papel de la Unión Europea y la cooperación internacional

La solicitud portuguesa plantea una oportunidad para que la Unión Europea juegue un papel más activo en la coordinación de investigaciones sobre eventos críticos que afectan a varios países, como en este caso. La creación de un comité internacional de investigación podría proporcionar una visión más clara sobre las posibles vulnerabilidades de las infraestructuras eléctricas compartidas, al tiempo que fortalecería la cooperación transnacional en materia de seguridad energética.

El incidente también resalta la importancia de una mayor integración de las políticas energéticas dentro de la UE. Aunque las redes eléctricas de los países miembros están interconectadas, las diferencias en los estándares de seguridad y en la gestión de las infraestructuras podrían ser factores que contribuyan a que los apagones afecten a varios países simultáneamente. Por ello, una revisión más amplia de los protocolos de seguridad y la implementación de mejores prácticas en toda la región podría ser una de las consecuencias positivas de este incidente.


Conclusión: una investigación crucial para la seguridad energética europea

El apagón del 28 de abril ha dejado claro que la infraestructura eléctrica de la península ibérica, aunque avanzada, aún es susceptible a fallos técnicos y a posibles amenazas externas. La solicitud de Portugal de una investigación independiente pone de relieve la necesidad de mejorar la transparencia y la cooperación en la gestión de sistemas energéticos interconectados. Si bien el gobierno español ha demostrado disposición para colaborar, el involucramiento de un ente externo podría ser la clave para asegurar que todas las causas del apagón se esclarezcan de manera imparcial, y para implementar medidas correctivas que refuercen la seguridad energética no solo en la península ibérica, sino también a nivel europeo.

Mientras tanto, el futuro de la red eléctrica ibérica sigue siendo incierto, y las investigaciones continuarán, con la esperanza de que se encuentren soluciones definitivas que permitan evitar que un incidente similar se repita en el futuro.

Actualización de mayo de 2025: ¿Qué sabemos ahora del gran apagón?

Tras semanas de investigaciones intensas, los informes preliminares han comenzado a arrojar luz sobre lo ocurrido el pasado 28 de abril, cuando millones de personas en España y Portugal quedaron sin suministro eléctrico durante horas. Aunque las teorías iniciales apuntaban a un posible ciberataque, nuevas evidencias descartan esta hipótesis.

Descartado el ciberataque, pero no la preocupación

Red Eléctrica de España ha confirmado que no se detectó ningún acceso externo a sus sistemas informáticos. La Agencia Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y ENTSO-E respaldan esta conclusión, señalando que el incidente fue consecuencia de una cadena de fallos técnicos iniciada en el sur de la península.

Oscilaciones en la red: señales ignoradas

La Vanguardia reveló que se registraron oscilaciones en la red eléctrica de toda Europa media hora antes del corte, pero no se tomó ninguna medida preventiva, lo que genera dudas sobre los protocolos actuales.

Impacto económico y legal

Las pérdidas ascienden a unos 1.600 millones de euros, afectando a comercios, hospitales, industrias y pequeñas empresas. La batalla legal por indemnizaciones puede durar más de una década, según El País.

Respuesta del Gobierno: plan de ciberseguridad millonario

Pese a que el incidente no fue causado por un ataque, el Gobierno ha aprobado un plan de refuerzo con una inversión de 1.157 millones de euros, destinado a blindar infraestructuras críticas (fuente).


sábado, 3 de mayo de 2025

 El cofre en la penumbra: tu kit de supervivencia para el apagón



"No se trata sólo de tener cosas. Se trata de tener lo necesario para que la vida siga latiendo cuando el mundo se apaga."

I. Luz en la oscuridad

  • Linternas LED de mano (preferiblemente con dinamo o solares).
  • Velas largas y cerillas resistentes al agua.
  • Lámparas de aceite (con su combustible).
  • Cargadores solares para móviles y pequeños dispositivos.
  • Faroles de camping recargables.

II. Agua, el principio

  • 20-30 litros de agua potable (mínimo 2 litros por persona y día).
  • Pastillas potabilizadoras o filtros de agua portátiles (tipo Sawyer o LifeStraw).
  • Cubos plegables o garrafas para recoger agua de lluvia o fuentes naturales.


III. Alimento sin enchufes

  • Comida no perecedera: conservas, frutos secos, galletas, legumbres cocidas, sopas instantáneas.
  • Hornillo de gas o camping gas con al menos dos bombonas de repuesto.
  • Utensilios básicos de cocina (abrelatas manual, cuchillo, cazuela ligera).
  • Termos para mantener alimentos o bebidas calientes.


IV. Calor y abrigo

  • Mantas térmicas de emergencia (tipo NASA).
  • Ropa de abrigo por capas.
  • Guantes, gorros y calcetines de lana.
  • Sacos de dormir de alta resistencia al frío.


V. Salud e higiene

  • Botiquín completo: analgésicos, desinfectantes, vendas, antidiarreicos, antibióticos básicos (si tienes acceso médico), y medicación personal.
  • Toallitas húmedas y gel hidroalcohólico.
  • Papel higiénico, compresas/píldoras femeninas.
  • Mascarillas antipolvo (útiles si hay humo o contaminantes).


VI. Comunicación y orientación

  • Radio portátil a pilas o solar, con frecuencias AM/FM.
  • Mapas físicos de tu zona y alrededores.
  • Silbato para pedir ayuda sin agotar tu voz.
  • Libreta y lápiz para registrar hechos, pensamientos o rutas.


VII. Energía de reserv

  • Power banks cargadas previamente (ideal: solares o de manivela).
  • Baterías alcalinas y recargables para todos los dispositivos del kit.
  • Transformadores de 12V a 220V para usar en vehículos.


VIII. Documentos y recursos

  • Copias impresas y plastificadas de DNI, cartilla sanitaria, contactos importantes.
  • Dinero en efectivo en billetes pequeños.
  • Lista de recursos comunitarios (centros médicos, fuentes de agua, zonas seguras).

"Cuando la civilización titubea y el silencio sustituye al zumbido eléctrico, no sobrevive quien más posee, sino quien supo escuchar al futuro en susurros. Un cofre en la penumbra no es solo un kit; es la promesa de que, incluso en la oscuridad, la vida puede continuar, cálida, lúcida y humana."

viernes, 2 de mayo de 2025

Cuando la luz se apaga: Manual de supervivencia para el nuevo silencio eléctrico

Luz interior: lo que debes saber cuando se apagan las ciudades



 “Y entonces la luz se apagó. No sólo la del techo, sino la del mundo entero. Pero aún quedaban luciérnagas en los ojos de quienes sabían qué hacer.”


I. El primer aliento: serenidad

Cuando el zumbido eléctrico que alimenta nuestras vidas cesa, no dejes que el silencio te devore. No corras. No grites. Detente. Respira hondo. La civilización puede flaquear, pero el espíritu sereno siempre alumbra el camino.

La histeria es un fuego que se propaga más rápido que el corte eléctrico. Refúgiate en la certeza de tu preparación y no en el clamor de las masas. La primera defensa ante el caos es una mente templada.


II. La luz que no se apaga

Haz inventario de las llamas que aún puedes encender:

Una linterna con baterías como monedas de oro.

Una vela que arde como lo haría un recuerdo.

Un farol solar que, al igual que tú, almacena luz para tiempos de sombra.

Y si no tienes ninguna de estas cosas… tal vez aún tengas estrellas. Mira arriba.


III. El pan y el agua del viajero inmóvil

No hay frío que abrace tanto como el del hambre no prevista. Conservas, galletas, legumbres cocidas, chocolate amargo, frutos secos: pequeños pactos con la vida enlatada.

Guarda agua como si fuera historia embotellada. A veces no habrá más que la que guardaste en los días de abundancia.

El hambre puede esperar. La sed, no.


IV. El fuego antiguo

Cuando los fogones callan, los antiguos métodos susurran su sabiduría: camping gas, hornillos de butano, alcohol sólido. Cocinar vuelve a ser un rito, no un trámite.

Hazlo con respeto, con prudencia, y si puedes, con una historia al calor de la llama.


V. El pulso de las palabras

El mundo digital se desvanece en un apagón. Quedamos nosotros, las voces cercanas, y quizás una radio pequeña que aún murmura noticias en frecuencias antiguas.

Lleva un cuaderno. Escribe. El pensamiento es electricidad que nadie puede cortar.


VI. Reunirse como tribu

Acude a tus vecinos, como se hacía antes de que los timbres fueran sustituidos por notificaciones.

Comparte. El pan parte mejor cuando se reparte. El miedo, también.

Y si estás solo, recuerda: tú eres tu propia compañía. Y eso basta.


VII. La última lámpara: la memoria

Ten preparado un cofre con lo esencial: medicamentos, linternas, documentos, algo de efectivo, una muda limpia, una manta que huela a infancia.

Haz un mapa mental del entorno. Dibuja mentalmente rutas hacia fuentes de agua, hacia centros de ayuda, hacia los lugares donde aún se respira humanidad.


VIII. Pensar a oscuras

Cuando todo se detiene, algo en nosotros se enciende.

Reflexiona. ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has vivido antes del apagón?

Tal vez esto no sea el fin del mundo, sino el recordatorio de que no todo depende de un enchufe.


“Y cuando regrese la luz —porque volverá— no olvides lo que aprendiste en la sombra. Porque toda civilización se prueba no en su resplandor, sino en su oscuridad.”



miércoles, 30 de abril de 2025

El Gran Apagón de 2025: ¿Fallo técnico o sabotaje eléctrico?


Informe actualizado. Publicado el 07 de Mayo de 2025

El 28 de abril de 2025 será recordado como uno de esos días en los que la tecnología, que tantas veces damos por sentada, nos recuerda su fragilidad. Eran las 16:37 cuando, sin previo aviso, buena parte de España y Portugal se sumieron en un silencio eléctrico abrupto. Las luces se apagaron. Los electrodomésticos callaron. Las calles quedaron momentáneamente detenidas, como si alguien hubiera pulsado el botón de “pausa”.

¿Qué ocurrió exactamente? ¿Un sabotaje? ¿Un ciberataque? ¿Un fallo en cascada? Desde entonces, muchas preguntas flotan en el aire. Vamos a despejar, con datos y algo de claridad, lo que sabemos hasta ahora.

 

Un descenso brusco e inesperado

En apenas cinco segundos, el sistema eléctrico ibérico perdió 15 gigavatios de energía: más del 60% de la generación habitual. Esta caída no fue progresiva, sino abrupta, como si una gran parte de las máquinas generadoras se apagaran a la vez. La frecuencia eléctrica —una especie de “pulso” que mantiene en equilibrio todo el sistema— cayó por debajo del umbral crítico de 49 Hz. Y cuando eso sucede, el sistema reacciona por sí mismo: comienza a desconectar partes de la red para evitar males mayores.

 

¿Un ciberataque?

Es la pregunta que muchos se hicieron. En un mundo tan interconectado, no es descabellado pensar en un ataque digital que apague un país. Pero la respuesta, de momento, es clara: no.

Tanto el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como el Centro Criptológico Nacional y Red Eléctrica han revisado los registros y no han encontrado rastros de intrusión, sabotaje digital ni manipulaciones desde el exterior. Es decir: el apagón no fue provocado.

 

Una tormenta perfecta de fallos

Todo apunta a una concatenación de eventos técnicos dentro del propio sistema. No hubo una sola causa, sino varias piezas que encajaron mal en un momento muy concreto.

Podría haberse tratado de un fallo múltiple en plantas de generación —quizá por mantenimiento, sobrecarga o falta de respuesta ante una incidencia inicial—, pero aún no hay informe técnico definitivo. Lo que está claro es que la pérdida fue tan rápida y masiva que los sistemas automáticos de estabilización no pudieron reaccionar a tiempo.

 

¿Qué se está haciendo?

Desde el mismo día del suceso, hay tres frentes trabajando para entender qué ocurrió y cómo evitar que se repita:

El Gobierno ha creado una comisión técnica especializada.

La red europea de operadores eléctricos (ENTSO-E) está analizando todos los datos para publicar un informe completo.

El Congreso ha citado a la ministra de Energía, Sara Aagesen, para que dé explicaciones el próximo 14 de mayo. Además, se baraja abrir una comisión de investigación.

También se ha activado un plan de refuerzo de ciberseguridad y de revisión de los sistemas de respuesta ante emergencias eléctricas.


Reflexión final

Este apagón no fue un ataque. No fue una catástrofe natural. Fue, más bien, un recordatorio de lo compleja que es la red eléctrica que sostiene nuestras vidas modernas. Un ecosistema de alta precisión donde millones de variables deben estar en perfecto equilibrio.

Y aunque el sistema reaccionó y evitó consecuencias peores, la magnitud de lo ocurrido nos obliga a repensar y reforzar la arquitectura eléctrica que nos sostiene. Porque lo verdaderamente moderno no es que nunca falle, sino que sepamos aprender cada vez que lo hace.


Fuentes de comunicación:


1. Red Eléctrica de España (REE) – Reportes oficiales sobre el apagón y las investigaciones realizadas sobre la causa técnica del incidente.

2. Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) – Informes sobre la revisión de posibles ciberataques y la ciberseguridad en infraestructuras críticas.

3. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (España) – Declaraciones de autoridades y la creación de una comisión técnica para investigar el incidente.

4. Comisión Europea (ENTSO-E) – Involucramiento en la coordinación de las investigaciones sobre fallos en redes interconectadas.

5. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) – Desmentido de cualquier fenómeno meteorológico extremo relacionado con el apagón.

6. Medios de comunicación nacionales (El País, ABC, El Mundo, RTVE) – Reportajes, declaraciones y análisis relacionados con el apagón y sus repercusiones.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Publicado el 30 de abril de 2025

28 de mayo de 2025. Europa, acostumbrada a la rutina luminosa de sus ciudades y a la constancia invisible de su red eléctrica, se vio de repente envuelta en un silencio oscuro. Como si alguien hubiese desenchufado el continente, España entera, Portugal y parte del sur de Francia quedaron a oscuras. Lo que parecía un fallo técnico se convirtió en un espejo: uno que reflejaba la fragilidad de una civilización sostenida por electrones.


La desconexión inicial: un dominó invisible.

Según Red Eléctrica de España (REE), todo comenzó con la desconexión inesperada de varias líneas de interconexión con Francia. Fue una fractura silenciosa, pero devastadora: una sobrecarga posterior generó una reacción en cadena, y los sistemas automatizados, diseñados para proteger, decidieron desconectarse para evitar un colapso mayor. El resultado fue el caos eléctrico.

Comunidades enteras —Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y el País Vasco— cayeron en una oscuridad total. Portugal, con el 80 % de su red fuera de servicio, pareció retroceder décadas en minutos. Incluso regiones del sur de Francia, como Occitania y Provenza-Alpes-Costa Azul, vivieron interrupciones que trastocaron su cotidianidad.


¿Un fallo técnico o un acto calculado?

Los ingenieros hablan de fallos. Los analistas, de señales. Y los ciudadanos, de miedo. Porque la duración del apagón, su extensión, y la sincronía con la que se desmoronaron sistemas distintos ha dado alas a otra hipótesis: el sabotaje.

Sistemas SCADA —el corazón digital de la red eléctrica— podrían haber sido manipulados. En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y ciberataques encubiertos, las guerras ya no solo se libran con bombas, sino con pulsaciones de teclado y líneas de código. Europa, en ese amanecer sin luces, se convirtió quizás en campo de pruebas de una guerra silenciosa.


Las sombras del apagón: vulnerabilidad humana.

En esa noche forzada, el enemigo no era solo la oscuridad, sino lo que dependía de la luz. Personas con respiradores asistidos, bombas de infusión, y sistemas que mantenían la vida en marcha vieron cómo el tiempo se les agotaba, batería a batería. En domicilios convertidos en hospitales, las manos humanas intentaron sustituir a las máquinas. Y no siempre lo lograron.


Fallecimientos confirmados:

Ourense (Galicia): Tres miembros de una familia —un matrimonio de 81 y 77 años y su hijo de 56— murieron por inhalación de monóxido al usar un generador defectuoso.

Madrid: Una mujer de 56 años falleció tras un incendio en Carabanchel, provocado por una vela encendida durante el apagón.

Valencia: Una mujer dependiente de una máquina de oxígeno murió al agotarse la batería de su equipo.


El día que Europa retrocedió un siglo.

Las estaciones de servicio cerraron al vaciarse sus tanques y apagarse sus surtidores. Los trenes, detenidos en mitad de trayectos, se convirtieron en cápsulas de espera. En las carreteras, miles quedaron varados mientras el combustible se agotaba. Las comunicaciones fallaron, los móviles murieron, y el silencio ganó las calles.

En algunas zonas, la desesperación se impuso: se registraron saqueos puntuales en gasolineras y supermercados de Andalucía y Cataluña. Las fuerzas del orden actuaron con rapidez, pero no pudieron contener del todo el pulso del miedo colectivo.


Histeria, desabastecimiento y el mercado de la supervivencia.

En las horas siguientes, una fiebre irracional recorrió tiendas y comercios. En menos de 12 horas, los supermercados fueron desbordados. Las estanterías de agua embotellada, velas, baterías, y alimentos enlatados quedaron vacías. En grandes ciudades y pueblos pequeños, la escena se repitió como un reflejo programado.

En plataformas de venta online, los precios de hornillas de camping, linternas, campingas y baterías solares se multiplicaron por cinco. Se vivió un colapso logístico silencioso, alimentado por el miedo a la oscuridad prolongada.


Consecuencias económicas: cuando todo se detiene.

El apagón provocó pérdidas económicas estimadas en más de 1.800 millones de euros. Empresas sin capacidad operativa, fábricas detenidas, bancos con sistemas caídos, y transacciones electrónicas congeladas. Fue como si la economía pulsara un botón de pausa... y nadie supiera cómo volver a darle al play.


Reflexión final: una advertencia envuelta en sombras

Lo ocurrido el 28 de mayo no fue solo un fallo técnico. Fue una grieta en la ilusión de invulnerabilidad que sostiene nuestra sociedad moderna. En esa oscuridad prolongada, muchos vieron la verdad incómoda: que no estamos preparados. Que la energía no solo enciende bombillas, sino que sostiene vidas, economías, órdenes sociales.

Este apagón fue, quizás, un ensayo general del colapso. Y la lección más urgente no es solo técnica: es política, social y cultural. Porque en la era de la digitalización, la luz no es solo una comodidad. Es la delgada línea que separa la civilización del caos.

Las tecnologías de guerra moderna capaces de provocar apagones masivos, como el ocurrido en España y Portugal en abril de 2025, se enmarcan principalmente en el ámbito de la ciberguerra.  Estas técnicas buscan vulnerar infraestructuras críticas mediante ataques informáticos sofisticados. 


Principales tecnologías y tácticas empleadas

1. Inyección de malware en sistemas SCADA

Los sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) son esenciales para la supervisión y control de infraestructuras eléctricas. Ataques como el de Ucrania en 2015 y 2016, atribuidos a grupos prorrusos, utilizaron malware para desactivar subestaciones eléctricas, dejando a millones sin suministro.

2. Explotación de vulnerabilidades en software obsoleto

Muchas infraestructuras críticas operan con software antiguo, lo que las hace susceptibles a ataques que aprovechan fallos de seguridad no corregidos.

3. Ataques de denegación de servicio (DDoS)

Estos ataques buscan saturar los sistemas con tráfico excesivo, impidiendo su funcionamiento normal. Si se dirigen a componentes clave de la red eléctrica, pueden provocar interrupciones significativas.

4. Manipulación de parámetros operativos

Acceder a sistemas de control permite alterar configuraciones críticas, como frecuencias o voltajes, desencadenando fallos en cascada que pueden colapsar la red eléctrica.

Contexto del apagón de 2025

Aunque Red Eléctrica de España descartó inicialmente un ciberataque como causa del apagón, el Gobierno español ha mantenido abierta la posibilidad de que se tratara de un sabotaje o ataque informático.  La Audiencia Nacional ha declarado el secreto de sumario en la investigación para esclarecer los hechos.  

Además, grupos de cibercriminales prorrusos, como Dark Storm Team y NoName057, reivindicaron en redes sociales su implicación en el apagón, aunque las autoridades aún no han confirmado estas afirmaciones.  

Estos eventos subrayan la creciente amenaza que representan las tecnologías de guerra moderna en el ámbito cibernético, especialmente cuando se dirigen contra infraestructuras críticas como las redes eléctricas.

Fuentes consultadas:

Red Eléctrica de España (REE)

El País, RTVE, Público, ABC

Agencia EFE, Diario de Noticias

Comisión Europea, Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC)


Sombras tras el apagón: un silencio que no aclara


Aún resuena en la memoria colectiva el temblor de aquella noche sin luz, como si el pulso de la península se hubiera detenido por un instante. La versión oficial habla de un fallo técnico, una concatenación de errores eléctricos. Pero en los márgenes de esa explicación clara y racional, brota otra narrativa, más turbia, como la ceniza que queda tras una vela consumida.

Desde Moncloa, se ha ordenado silencio. Un sumario rodea la línea que separa la electricidad de las intenciones ocultas. Y es que, aunque Red Eléctrica haya declarado no haber hallado evidencias de interferencia externa, el Gobierno ha constituido dos grupos de investigación paralelos: uno para examinar los engranajes técnicos... y otro, en la penumbra, para rastrear las posibles huellas de un ciberataque.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) trabaja con discreción. Ni confirma ni desmiente. Algunos informes preliminares no han sido desclasificados. Y mientras tanto, la ciudadanía, que volvió a encender sus lámparas y cargar sus móviles, vive sin saber si aquella oscuridad fue un accidente... o una advertencia.

Hay secretos que se entienden mejor a la luz de una linterna. Pero este, por ahora, sigue guardado bajo el sello oficial de investigación reservada.


viernes, 28 de febrero de 2025

El silencio que no entendemos.

¿Has visto alguna vez algo raro en el cielo? ¿Crees que habrá seres extraterrestres ahí fuera? ¿Nos lo estarán ocultando?


Cuando voy al campo con algunos de mis telescopios, en alguna ocasión me preguntan qué pienso sobre la posibilidad de vida inteligente fuera de nuestro planeta. Considero que ni siquiera es fácil formular dicha pregunta correctamente, pues encierra premisas que tal vez no sean aplicables más allá de nuestra propia comprensión de la vida y la inteligencia. Caminar por ese sendero sin profundizar demasiado es complicado, ya que el ser humano observa el cosmos con una percepción inevitablemente limitada por su propia biología, historia y contexto.


Hay fenómenos físicos que aún escapan a nuestra comprensión, manifestaciones de una realidad cuyas leyes podrían trascender nuestro actual marco teórico. Del mismo modo, si consideramos la posibilidad de que un visitante provenga de un entorno ajeno a la Tierra, su biología, tecnología y formas de interacción con el espacio-tiempo podrían operar bajo principios que aún no hemos formulado o comprendido.

La comunicación con una entidad inteligente no terrestre requeriría considerar aspectos fundamentales como su longevidad y su percepción del tiempo, variables que podrían diferir radicalmente de las nuestras. 


No se trata solo de la barrera del lenguaje, sino de una concepción del tiempo y la existencia que podría ser completamente ajena a la experiencia humana. Nuestros conceptos individuales tal vez no sean capaces de interpretar su marco de referencia, del mismo modo que una abeja no comprende la totalidad de la colmena.

Desde su perspectiva, bien podrían percibirnos no como individuos, sino como una especie cuyo comportamiento solo cobra sentido en términos colectivos. Su análisis podría operar a una escala temporal donde nuestros años equivalgan a meros instantes para ellos, generando una latencia en la comunicación que haría inviable cualquier intercambio basado en nuestras expectativas temporales. En este escenario, nuestra civilización sería para ellos lo que una colonia de insectos es para nosotros: un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo, pero cuya individualidad carece de relevancia en su esquema cognitivo.

El Experimento de Reconocimiento Facial en Abejas de la Universidad de Queensland

En un fascinante estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, se exploró una capacidad cognitiva sorprendente de las abejas: el reconocimiento de rostros humanos. Este experimento desafió las ideas preconcebidas tan

El estudio, dirigido por el Dr. Adrian Dyer y su equipo del Departamento de Biología de la Universidad de Queensland, se centró en determinar si las abejas, con cerebros diminutos y sistemas nerviosos simplificados, podían realizar una tarea que se consideraba exclusiva de animales con cerebros más grandes y complejos, como los primates. Para ello, se entrenó a las abejas para asociar un rostro humano

Este descubrimiento es relevante por varias razones. No solo desafía las nociones sobre las limitaciones cognitivas de los insectos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo las abejas utilizan su sistema nervioso para resolver tareas complicadas.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Revista de Biología Experimental, subrayan la inteligencia oculta en seres tan pequeños y amplían nuestra comprensión de la cognición animal. Este tipo de investigaciones son fundamentales para entender no solo el comportamiento de las abejas, sino también los principios evolutivos que podrían compartir con otras especies en la naturaleza.

¿Cómo podría un ente de origen extraterrestre comunicarse con un solo individuo humano? 

Si consideramos lo antes mencionado, así como la posibilidad de que su tecnología se base en una física aún desconocida o incompleta para nosotros, es concebible que hayan desarrollado métodos de interacción que desafíen nuestra comprensión actual de la realidad. Podrían hacerlo de una forma análoga a cómo un científico estudia organismos de menor complejidad: modulando señales químicas, alterando campos electromagnéticos o incluso utilizando formas de comunicación que trasciendan nuestras limitaciones sensoriales y cognitivas.

Tal vez su forma de interacción con un ser humano no sería un diálogo en términos convencionales, sino una manipulación sutil del entorno para inducir respuestas y estudiar su comportamiento, de manera similar a cómo un investigador podría experimentar con una colonia de insectos mediante estímulos específicos. ¿Podrían inducir pensamientos, sensaciones o percepciones directamente en nuestra conciencia? ¿Manipular la estructura misma de nuestra realidad para transmitir información de manera incomprensible para nuestra biología?



No obstante, la cuestión más fundamental no es si la comunicación es posible, sino cuál sería la razón para que esta se dé. Aquí es donde radica el verdadero enigma:
¿por qué una inteligencia extraterrestre querría interactuar con el ser humano?

La respuesta a esta pregunta es de una complejidad abrumadora, pues nos enfrenta a un problema fundamental: comprender los motivos de una civilización potencialmente miles o millones de años más avanzada que la nuestra. Si tomamos como referencia el estudio de las interacciones entre especies en la Tierra, encontramos que estas responden a una diversidad de factores, desde la supervivencia hasta la curiosidad, pasando por la cooperación y la competencia. En un ecosistema como el nuestro, las razones detrás de la interacción entre organismos pueden variar enormemente: depredación, simbiosis, competencia por recursos, aprendizaje, o incluso comportamientos emergentes que ni siquiera comprendemos del todo.

Si extrapolamos esto a una posible interacción entre una inteligencia no terrestre y nuestra especie, nos encontramos con un abanico de posibilidades aún más amplio. ¿Podría su interés estar basado en una necesidad biológica o tecnológica? ¿Seríamos para ellos una fuente de recursos, de información, de experimentación? ¿O acaso su nivel de desarrollo les permitiría observarnos desde un plano de existencia en el que la interacción con una civilización como la nuestra no responda a ninguna de nuestras categorías conocidas?




Algunos argumentan que, si una inteligencia extraterrestre ha logrado el dominio del viaje interestelar o interdimensional, es probable que haya trascendido las motivaciones básicas que rigen la evolución de las especies en la Tierra. Sin embargo, esta es una suposición peligrosa, ya que extrapolamos nuestras limitaciones a entidades que podrían operar con lógicas completamente ajenas a las nuestras. Podrían observarnos por la misma razón que nosotros estudiamos microorganismos en un laboratorio: no por necesidad, sino por el deseo de entender las reglas fundamentales que rigen la vida en distintas escalas del cosmos.



Pero hay una posibilidad aún más inquietante: ¿y si la interacción no es intencional? En la naturaleza, muchas especies interactúan de manera incidental, sin un propósito claro. Las aves pueden aprovechar las corrientes generadas por una embarcación sin tener conciencia de su origen; los microorganismos pueden viajar en el cuerpo de un huésped sin que haya una voluntad consciente detrás de ello. En este sentido, podríamos ser testigos de fenómenos que interpretamos como señales de contacto, cuando en realidad no somos más que observadores accidentales de procesos que nos superan en escala y significado.

Este escenario nos obliga a cuestionar profundamente nuestra propia relevancia en la vastedad del cosmos. ¿Somos una civilización digna de ser contactada? ¿O simplemente formamos parte del paisaje cósmico, observados de lejos por inteligencias que no ven en nosotros más que un punto en el flujo de la evolución 



sábado, 26 de noviembre de 2016

MULTIVERSO : EL DIARIO DE UN CRONONAUTA


NOTA: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Este relato es de ciencia ficción. Los personajes son irreales y sus circunstancias producto de la imaginación del escritor. Los derechos de autor están registrados como propiedad intelectual.



Capitulo 1º Proyecto Luciérnaga

Hola Alex, has vuelto a nacer. - Apenas recuerdo el instante en el que desperté del coma, pero si el eco de aquellas palabras del doctor y el dolor intenso de esa luz difusa, que como si de una niebla se tratase, solo me dejaba ver la silueta de aquella persona.

Perdí la capacidad del habla y también todos mis recuerdos. Desperté con mi voz enjaulada junto al olvido de quien era yo. Tras varios meses de incesantes pruebas neurológicas descubrí que a pesar de no poder pronunciar palabra alguna, si podía entender con absoluta claridad todos los idiomas que a mi alrededor se habla. Con una habilidad casi innata en el manejo de la informática y la comprensión de la ingeniería de todo mi entorno. Me sentía realmente raro. No encajaba, como un ingeniero en una guardería al que intentan enseñarle el abecedario.  En tres ocasiones me visitaron personas que denotaban en su actitud un interés enmascarado. Ambos eran supuestos médicos, sin embargo, en su comunicación no verbal, dos de ellos mostraban una disciplina militar y el tercero, sí que era realmente desconcertante. Su mirada era profunda y cristalina, parecía decir, sé que sabes que no soy médico. Su despedida fue aún más desconcertante... -En el equilibrio entre crecimiento y fructificación están basados los hechos del buen podador, pues los frutos del árbol de la sabiduría son el propio sentido de la vida- Dijo serenamente y marchando con una sonrisa amistosa.

Una vez fuera del hospital, me aloje en casa del único familiar que me quedaba. Paradójicamente, mi tío era mudo, así que como imaginareis no se puede decir que hablásemos mucho. 
De mi pasado solo herede mi nombre y una dirección de correo electrónica. Al abrir la bandeja de entrada de mensajes, curiosamente solo tenía un correo y para colmo me expropiaba de lo único que pensé que poseía. En él se decía lo siguiente: 

Email: “No eres Alex Garret. 18/08/1992 16:00 Ubicación 37.627536,-5.892894 Proyecto Luciérnagas” 

Acudí al lugar atravesando un bosque y ascendiendo a la cima de un monte que se situaba cercano a un pequeño pueblo
-Buenas tardes ¿Es usted quien me escribió el correo electrónico?- le escribí nervioso en mi bloc de notas y se lo mostré con pulso tembloroso.  -Sí, imagino que ya te habrás dado cuenta de que a pesar de que no puedes hablar, entiendes todos los idiomas hablados y escritos a tu alrededor. Posees una capacidad innata en el manejo de la primitiva informática binaria y sus infraestructuras de  redes. ¿Investigaste sobre el proyecto Luciérnaga?

-Investigué, y no sé muy bien cómo llegué hasta los archivos de alto secreto del departamento de Defensa Nacional. En ellos se habla de una sonda Von Neumann, compuesta de apenas 200 átomos y unas dimensiones de 2 manómetros . El proyecto consistía en lanzar este dispositivo hacia la espuma cuántica a través de un poderoso campo electromagnético, provocado en un monstruoso acelerador de partículas
La sonda debería atravesar un micro agujero negro estabilizado por 10746 Teslas en un anillo electrónico denominado como el anillo de Zherlitsyn .
Gracias a las propiedades de un tipo especial de luz, basado en las teorías sobre la quinta dimensión explicada por Kaluza, sostienen que una vez atravesado el micro agujero negro, la sonda emitirá un taquión  creado por un metamaterial cuya estructura cristalina sería de un 2,72% de Pentaquark y un 97,28 de Grafeno. Así pues, con este proyecto pretenden saber que hay al otro lado del micro agujero negro, consiguiendo saltar la singularidad espacio temporal para posteriormente explicar fenómenos cuánticos desconocidos.

-Pero sigo sin saber que tiene que ver todo esto conmigo.

-El proyecto Luciérnaga triunfará, descubrirán que el receptor de luciérnagas recibe la primera señal de la nano-sonda

- ¿De dónde procedía la señal de aquella máquina?

- Del mismo laboratorio donde se generó el puente einstein-rosen, pero con una diferencia. La información que se recogió de la luciérnaga indicaba que su número de serie era ahora L-406. Lo que significaba que la nano máquina se había  auto replicado  405 veces. Configurada para auto replicarse una vez al año copiando la información recogida y traspasándola la una de la otra, destruyendo la anterior máquina, permitiendo así que se perpetuarse durante los años necesarios hasta esta ser encontrada. En el agujero de gusano se viajó hasta 406 años al pasado, demostrando así la posibilidad de los viajes en el tiempo. Esto ocurrió en 1982.
Con los años, se fue mejorando esta tecnología. El ser humano evolucionó hasta puntos insospechados, convirtiéndonos en seres muy diferentes al hombre de a pie que tú conoces. La comunicación verbal desaparece entre hombres, sustituida  por una telepatía bioelectrónica. El individuo en el futuro persistirá en buscar la inmortalidad y se hace mucho más longevo. Finalmente encuentran el medio para trasladar la consciencia humana hacia otros cuerpos compatibles con nuestra existencia. En el 2131 dio comienzo el proyecto el bosque de Cronos. Los seres humanos llegan a poder descomponer en millones de millones de partículas su sistema neuronal que alberga la conciencia. Posteriormente consiguen tele-transportarlo y reconstruirlo en un huésped. Estos primeros viajeros los denominaron crono parásitos. Los anfitriones de los huéspedes debían cumplir una serie de requisitos, entre ellos haber sufrido una muerte cerebral. Esto permitiría que el viajero en el tiempo no levantase sospecha alguna.
La especie humana en mi futuro está siendo extinguida por un desconocido ser que utiliza la combustión espontánea para aniquilar la especie. El primer crono-parásito viajó al año 1613  para el estudio del primer caso de combustión espontánea y fue calcinado.
-Todo va sobre viajeros en el tiempo. Pero ¿y las paradojas temporales? - Todo aquello parecía tan irreal pero a su vez tan consistente, que no podía refrenar mis ansias por saber más de todo lo que me iba contando. 

- Gracias al Gran colisionador de Hadrones y sus sucesores tecnológicos más avanzados, el ser humano descubrirá que la estructura más ínfima e intima de nuestro universo nos habla no solo de múltiples dimensiones donde ubicar la materia, sino que la propia organización de la misma, se distribuye a su vez, en un número casi infinito de líneas temporales alternativas. Es decir, descubrimos que nuestro universo es solo una ramificación de un multiverso mucho más antiguo que nuestro propio universo. Este tuvo su origen en los primeros viajeros del tiempo no terrestres. También supimos de la existencia de otros muchos multiversos.
Llegan a coexistir múltiples dimensiones y lineas temporales. Así que las paradojas temporales quedan excluidas, ya que, al viajar al pasado se genera una rama alternativa de materia-tiempo y sucesos nuevos.

-Entonces ¿Me estás diciendo que eres la consciencia de un ser humano del futuro albergado en un cuerpo prestado?

-No, no soy precisamente eso. Veras, el proyecto " El bosque de cronos" tiene una serie de protocolos de seguridad. El envió de un sistema de inteligencia artificial del orden fuerte, se determino que era más que necesario. Esta I.A.F debe empatizar,  acompañar al crono-parásito, reconstruir sus habilidades cognitivas, extrasensoriales y si no fuese viable la primera fase, abortar la misión.
Tú no eres Alex. Tu nombre es Hermes. Eres un viajero que debe encontrar respuestas a preguntas como ¿Quienes son los podadores y porque quieren las cenizas de la humanidad...?-

 Y aquí estoy, quemando una existencia prestada, escribiendo el diario de un Crononauta. «A veces nuestro destino parece un árbol frutal en invierno. ¿Quién pensaría que esas  ramas reverdecerán y florecerán? Pero esperamos que así sea, y sabemos que así será».



miércoles, 9 de enero de 2013

El Grafeno:¿ Próxima revolución? (Entrada aun en desarrollo)

Según nuestra historia, el mundo ha vivido tres revoluciones industriales y tecnológicas en estos últimos dos siglos.


El tema en el que me centraré hoy, puede estar encaminándose a ser uno de los componentes que pueden llegar a formar parte de una nueva revolución tecnológica, que abarcará diferentes ámbitos de la ciencia y  de nuestra propia vida cotidiana.


Claro está, que dicha revolución tecnológica, se sucedería si el estado social y económico mundial tiende a evolucionar positivamente, ya que por desgracia, actualmente nuestro mundo se tambalea y es prácticamente imposible predecir donde desembocara la humanidad de aquí a pocos años.
Bueno, comencemos a preguntarnos entonces sobre el tema que nos atañe…


¿Qué es el Grafeno?


En muchas fuentes de información nos venden el grafeno como un material nuevo, cuando la realidad es otra. El grafeno se conoce desde 1930.

Es una estructura bidimensional de carbono, del grosor de un átomo, que repite un patrón de figuras hexagonales confiriéndole a este material, la forma de los panales de abejas, con enlaces entre otros átomos en el que se comparten dos electrones (Enlace covalente).
Técnicamente hablando, como nos ocurre con el diamante o el grafito, el grafeno no es más que la manifestación diferente de la estructura química del carbono. A esta propiedad se le denomina alotropía.


Para mayor comprensión del concepto de grafeno, os diré que el grafito de nuestros lápices, no es más que la superposición en forma de estratos de muchísimas capas bidimensionales de grafeno y unidas entre sí por fuerzas de Van der Walls.
En definitiva, el grafeno es una única lámina de dos dimensiones que tiene unas propiedades extraordinarias, con capacidad de modificar nuestro entorno, gracias a su polivalencia.



Así pues ¿Cuáles son entonces algunas de las características que hacen a este material tan especial?


Muy denso

El grafeno posee una densidad altísima. La red que lo forma es tan compacta que ni si quiera el átomo más pequeño (Helio), sino se combina en estado gaseoso, no es capaz de atravesarlo.
La densidad del grafeno es de 2500 millones de átomos de carbono por centímetro cuadrado aproximadamente.

La separación que presenta entre átomos que es de 1,4 ångström, o lo que es lo mismo, 1,4 nanómetros, (1,4 x 10-9 metros), algo así, como dividir en mil millones de partes la longitud de un metro, pues la separación entre átomos no llegaría a ser más de dos de las unidades que obtuvimos al realizar tal división de la longitud de metro.

Escalas en nuestro universo Escalas en nuestro universo en español
Estas características de dimensiones del grafeno nos llevarían al campo de la nanotecnología.



Muy buen conductor eléctrico

Una de las características más interesantes del grafeno es su comportamiento eléctrico que combina algunos aspectos de los semiconductores y los metales.
En el gráfico de la izquierda se representa la banda de valencia (Curva parabólica inferior), La banda de conducción(Curva parabólica superior), y la Energía de Fermi (Plano transversal que aparece entre bandas o en el caso del metal cortando la banda de conducción).
Me gusta hablar de las cosas y pensar que todo el mudo puede comprenderlas, por muy complejo que aparentemente sea de lo que se hable, así que me pararé un poquito en estos tres conceptos.

¿Que es la banda de conducción?
Podéis pinchar sobre estas palabras y os llevaran a una definición.
Cuando nos referimos a este termino en los semiconductores y aislantes estamos hablando del intervalo de energías electrónicas que permite que los electrones puedan desplazarse ante un campo eléctrico produciéndose así corrientes eléctricas.

¿Qué es la banda de valencia?
Haciendo alusión a la teoría de los sólidos, estaríamos hablando del estado más alto de los intervalos de energía del átomo, ocupado por los electrones en la temperatura teórica mas baja.


¿Qué es la energía de Fermi o el nivel de Fermi?
Es la energía del nivel más alto ocupado por un sistema cuántico a la temperatura teórica más baja (Temperatura 0).
No agobiaros con los términos y los gráficos, solo es otra manera de decir que el grafeno no se podría considerar como un elemento metálico, semiconductor o aislante debido a que posee características eléctricas similares a los metales y los semiconductores.

Siguiendo en la linea de la conductividad habría que indicar que los electrones en el grafeno se desplazan a una velocidad de 1000 km por segundo, lo que viene a ser unas 142 veces más rápido que en el silicio y 2,6 veces más rápido que en el antimoniuro de indio, la sustancia de movilidad más alta de entre los semiconductores.

La velocidad a la que se desplazan los electrones está limitada por la resistividad específica del material por el cual se mueven. Es decir, todos los materiales oponen cierta resistencia al paso de electrones, esa resistencia eléctrica en el grafeno a temperatura ambiente es del 35 % menor que en la plata.



Noticias Relacionadas con el GRAFENO


Europa destina 2.000 millones a investigaciones con participación española sobre el cerebro y el grafeno



La Comisión Europea ha escogido dos proyectos liderados en España por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), uno relacionado con el grafeno y otro con el cerebro....